lunes, 6 de febrero de 2017

Error

Posted by Unknown On 8:56 p.m.
Error

Cuando medimos algo o recolectamos información, existen muchas razones para que nuestros hallazgos sean incorrectos. La razón más obvia es que podríamos haber hecho una falta al escribir algo. Este tipo de falta es lo que normalmente conocemos como error. Sin embargo, hay otros tipos de errores que podríamos no ver a menos que sepamos que tenemos que buscarlos. Estos errores no son fallas en el sentido de que hemos hecho algo incorrecto y pueden reducir la credibilidad o exactitud de lo que hacemos, pero son errores sobre cosas de las que no tenemos ningún control.
Error Aleatorio
Uno de estos es el error aleatorio. Un error es considerado aleatorio si el valor de lo que se mide se incrementa a veces o se reduce en otros casos. Un ejemplo muy sencillo es nuestra presión sanguínea. Es normal que la presión sanguínea pueda ser diferente en cada medición incluso si alguien está sano. Si se toma la presión varias veces, algunas de las veces será más alta y otras, más baja. Este error aleatorio es esperado debido a la variación de los procesos corporales normales y la manera en que funciona el aparato de medición. Si el error es realmente aleatorio y tomamos suficientes mediciones, podemos obtener una buena estimación de lo que estamos midiendo. No obstante, si un error aleatorio es grande entonces las mediciones serán impredecibles, inconsistentes y no serán representativas del valor real de lo que estamos midiendo.
Error Sistemático
El segundo tipo de error es conocido como error sistemático. Un error es considerado como sistemático si cambia de manera sistemática en la misma dirección. Por ejemplo, esto puede suceder con la medición de la presión sanguínea si cada vez que tomáramos la presión algo causara que esta subiera. También podría deberse a que el aparato de medición está defectuoso de forma que siempre da un resultado mayor o menor que el valor verdadero.

En estos casos, incluso si nuestras mediciones fueran predecibles y consistentes, los resultados no serían exactos.

Exactitud

Posted by Unknown On 8:50 p.m.
Exactitud (ej. validez)

También es importante asegurarse de que los métodos de recolección de información sean exactos (válidos). La exactitud (validez) se refiere a que un instrumento o método mida verdaderamente lo que uno cree que está midiendo. Los investigadores quieren procedimientos exactos o válidos para un estudio, de manera que los resultados de éste sean útiles y significativos.

Hay muchos elementos que pueden afectar la exactitud (validez) de un instrumento o método. Algunos elementos son: la adecuación cultural, las bases teóricas usadas para desarrollar un instrumento o método, y la adecuación del método o forma de prueba para las capacidades del participante.
En ocasiones, para demostrar que las mediciones del estudio son exactas, los investigadores recolectan diferentes tipos de información para medir lo mismo. Luego verifican si todos los métodos o instrumentos ofrecen conclusiones iguales o similares. Si lo hacen, el investigador puede confiar en que los hallazgos representan de hecho lo que se intenta estudiar.
Además de la falta de precisión (confiabilidad), los estudios de investigación son criticados a menudo debido al uso de métodos inexactos para reunir información. La medición de la exactitud (validez) es esencial para garantizar la calidad e integridad de los hallazgos de la investigación.

Precisión

Posted by Unknown On 8:47 p.m.

Precisión (i.e., Confiabilidad)
Es muy importante asegurarse de que los métodos de recolección de información seán precisos (confiables). Esto significa que un método mide lo mismo cada vez que es utilizado.
Hay muchas cosas que pueden afectar la precisión (confiabilidad) de un instrumento o método para recaudar información. Algunas de estas cosas son la forma del instrumento (verbal o escrito), el ambiente en que se administra, cómo es administrado por el equipo, la diferencia en los participantes entre un grupo y otro, el tiempo y la hora en que se administra el instrumento.
El investigador puede también afectar la precisión (confiabilidad) al halagar o menospreciar al participante. El investigador principal es responsable de ofrecer la capacitación adecuada y hacer “verificaciones” de cómo se están administrando los instrumentos o aplicando los métodos para asegurarse de que el estudio de investigación está siendo conducido con precisión.

Los estudios de investigación son criticados a menudo debido a que no utilizan métodos precisos para reunir información. La precisión (confiabilidad) ayuda a hacer investigación con mayor valor, pues hay mayor confianza en que los hallazgos son reales.

Ventajas, Desventajas y Aplicacion

Posted by Unknown On 8:41 p.m.
Ventajas
  • ·         El proceso grupal proporciona un ambiente de comunicación colaborativa, de seguridad y de espontaneidad entre los participantes de manera que no se sientan presionados a responder cada pregunta.
  • ·         El ambiente grupal permite al moderador explorar otros temas relacionados a medida que van surgiendo. Es posible que se genere en un período de tiempo corto un amplio volumen de información.
  • ·         El grupo focal a diferencia de la observación, la entrevista personal y la encuesta revela información profunda asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias en un corto período de tiempo.

Desventajas
  • ·         Los resultados no pueden procesarse estadísticamente, debido a que los entrevistados no son representativos de la población total.
  • ·         El que sea más comunicativo puede dominar la discusión grupal.
  • ·         Los participantes tienden a estar de acuerdo con los demás integrantes del grupo, en lugar de expresar opiniones propias.

Aplicación

Tradicionalmente, la técnica de grupos focales, ha sido utilizada en estudios asociados con la medición de los niveles de satisfacción de usuarios, consumidores o clientes de servicios.





Ambiente:
  • Es aconsejable que los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para poder grabar.
  • El desarrollo del taller no debe durar más de dos horas.
  • Determinar cuáles son los equipos más apropiados para facilitar la sesión de trabajo.
  • Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión.
  • Si se van a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario determinado y en un salón diferente a la reunión.
Características del modelador:

  • Conoce el tema que va a indagar capacidad para estructurar y redondear temas tiene claridad y sencillez de expresión lingüística, es amable y muestra sensibilidad de escuchar con atención.
  • Tiene capacidad para dirigir e interrogar críticamente para confirmar datos, muestra buena memoria y retiene lo dicho.
  • Debe dar confianza a las personas tomando en cuenta lo que dicen, y abstenerse de dar su opinión.
  • Actitud cordial, serena, segura.

Desarrollo del proceso

Posted by Unknown On 8:22 p.m.
  • ·         Apertura de la reunión El moderador da inicialmente la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubica al grupo mentalmente en el debate (se aclaran los propósitos de la reunión, deja claro quedar claro quién pregunta y quien(es) responde(n), insiste en la necesidad de que el participante utilice sus propios conocimientos, experiencias y lenguaje, debe explicar el contenido y objetivos de cada una de las temáticas - preguntas, y aclarar el sentido de tomar notas, grabar o filmar las intervenciones).
  • ·         Inicio de la discusión Luego formula la primera pregunta e invita a participar. El moderador en todo el proceso debe estimular la participación usando múltiples estrategias como la de "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles.
  • ·         Desarrollo Una vez en marcha el debate, el moderador conduce el mismo cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo importantes son las respuestas propias del grupo sin ejercer fuertes influencias. El moderador estará atento al desarrollo del debate y las actitudes de los miembros. No participará en el debate del tema ya que su función es la de conducir y estimular la discusión. El relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes no verbales de los participantes.
  • ·         Análisis de información Finalmente la información es analizada por el relator y los observadores, se hace entrega del informe final y se revelan las observaciones.

Propositos y Roles

Posted by Unknown On 8:18 p.m.

Propósitos
  • Indagar acerca de conductas y actitudes sociales, que revelen información sobre una temática.
  • Obtener un número mayor de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema.
  • Captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo.
  • Captar ideas para desarrollar estudios ulteriores.
Roles

  • Moderador: Es quien conduce al grupo a través de una guía de discusión (preguntas), ofrece respuestas neutrales y estimula la participación del grupo.
  • Relator: Es quien anota las respuestas y observa el comportamiento global del grupo (reacciones, actitudes, formas de comunicación no verbal, etc.)
  • Participantes: Deben compartir características similares. Ej: ser del mismo sexo, pertenecer al mismo grupo étnico, tener aproximadamente la misma edad, y que tengan nivel educacional similar.

Grupo Focal

Posted by Unknown On 8:14 p.m.

Es una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Se aplica a un grupo reducido (de seis a doce personas) que se expresan de manera libre y espontánea sobre una temática y conducida todos por un moderador. Es una técnica muy usada en las investigaciones sociales.
En la década de los años 30 del pasado siglo XX, los investigadores sociales advirtieron cierta imprecisión de los datos que obtenían a través de entrevistas en la que el investigador ejercía gran influencia sobre la información ofrecida por los sujetos. Por esta razón, a finales de la década, se diseñaron estrategias grupales que permitieran mayor libertad y apertura a los entrevistados.

En las décadas de los 80´s y 90´s, un gran número de estudios con grupos focales se realizó en el campo de la mercadotecnia, para evaluar anuncios en la televisión y para el lanzamiento de nuevos productos. Esta técnica ha tenido variaciones por la influencia de las nuevas tecnologías, hoy en día existen también “grupos focales por vídeo conferencia” y “grupos en Internet”.

Las posturas del observador

Posted by Unknown On 8:04 p.m.

El grado al cual el observador se involucra a sí mismo en participar en la cultura estudiada hace una diferencia en la calidad y cantidad de datos que podrá recoger. GOLD (1958) suministra una descripción de las posturas del observador que complementan la explicación de Buford JUNKER de cuatro posturas teóricas para investigadores que dirijan observaciones de campo. GOLD relata las cuatro posturas de observación como sigue:
  1. En un extremo está el participante completo, quien es un miembro del grupo que está siendo estudiado, y quien oculta al grupo su rol de investigador para evitar interrumpir la actividad normal. Las desventajas de esta postura son que el investigador puede carecer de objetividad, los miembros del grupo pueden sentir desconfianza del investigador cuando el rol de investigador es revelado, y la ética de la situación es cuestionable, porque los miembros del grupo están siendo engañados.
  2. En la postura del participante como observador, el investigador es un miembro del grupo estudiado, y el grupo es consciente de la actividad de investigación. En esta postura, el investigador es un participante en el grupo que observa a los otros, y que se interesa más en observar que en participar, dado que su participación es un supuesto, pues él es miembro del grupo. Este rol también tiene desventajas, en que hay un intercambio entre la profundidad de los datos revelados al investigador, y el nivel de confidencialidad brindado al grupo por la información que ellos ofrecen.
  3. La postura del observador como participante faculta al investigador a participar en las actividades grupales como es deseado, si bien el rol principal del investigador en esta postura es recoger datos, y el grupo estudiado es consciente de las actividades de observación del investigador. En esta postura, el investigador es un observador que no es un miembro del grupo, y que está interesado en participar como un medio para ejecutar una mejor observación y, de aquí, generar un entendimiento más completo de las actividades grupales. MERRIAM (1998) señala que, mientras en esta situación el investigador puede tener acceso a mucha gente diferente de la cual puede obtener información, los miembros del grupo controlan la información que se le da. Como apuntan ADLER y ADLER (1994, p.380), este "rol de membresía periférica" faculta al investigador a "observar e interactuar lo suficientemente cerca con los miembros para establecer la identidad de un miembro sin participar en aquellas actividades constituyentes de la esencia de la membresía al grupo".
  4. La postura extrema opuesta del participante completo es la del observador completo, en la que el investigador está completamente oculto mientras observa, o cuando éste se halla a plena vista en un escenario público, pero el público estudiado no está advertido de que lo observan. En cualquier caso, la observación en esta postura no es molesta y es desconocida para los participantes.
De estas cuatro posturas, el rol que contiene una aproximación más ética es aquella del observador como participante, dado que las actividades de observación del investigador son conocidas para el grupo estudiado, si bien el énfasis para el investigador es recoger datos, más que participar en las actividades observadas.
MERRIAM (1998) denomina a la postura del observador participativo una "actividad esquizofrénica" (p.103), porque el investigador participa en el escenario estudiado, pero no al punto de que es demasiado absorbido como para observar y analizar lo que está ocurriendo. La pregunta que se hace con frecuencia es si el investigador debería preocuparse por la influencia que su rol de observador participativo tiene en la situación. MERRIAM (1998) sugiere que la pregunta no es si el proceso de observación afecta la situación o a los participantes, sino en cómo el observador tiene en cuenta dichos efectos al explicar los datos. La observación participante es más difícil que simplemente observar sin participar en la actividad del escenario, dado que usualmente requiere que las notas de campo sean apuntadas en un momento ulterior, después de que la actividad ha concluido. Incluso hay situaciones en las que la participación es necesaria para la comprensión. Simplemente observar sin participar en la acción puede no otorgarle a uno un completo entendimiento de la actividad.

Limitaciones de La Observación

Posted by Unknown On 7:59 p.m.
DeMUNCK y SOBO (1998) revelan varias ventajas de usar la observación participante por encima de otros métodos de recolección de datos. Esto incluye el hecho de que ofrece acceso a la "cultura entre bastidores" (p.43); permite también una descripción ricamente detallada, que ellos interpretan como un poner de relieve el objetivo que se tiene de describir "comportamientos, intenciones, situaciones y eventos que son comprendidos por los informantes"; y provee oportunidades para ver o participar en eventos no programados. DeWALT y DeWALT (2002) añaden que mejora la calidad de la recolección e interpretación de datos, y facilita el desarrollo de nuevas preguntas o hipótesis de investigación (p.8).
DeMUNCK y SOBO están de acuerdo en varias desventajas de usar la participación como método, incluyendo el hecho de que a veces el investigador pueda no estar interesado en lo que ocurre más allá de un nivel superficial, y los lectores externos tengan que apoyarse en lo que relatan los informantes clave. La controversia MEAD-FREEMAN ilustra cuán diferentes son las comprensiones que adquieren diferentes investigadores de lo que observan, basados en los informantes clave usados en el estudio. Problemas relacionados a la representación de eventos e interpretaciones subsecuentes pueden ocurrir cuando los investigadores seleccionan informantes clave que son similares a ellos o cuando los informantes son líderes de comunidades o participantes marginales (DeMUNCK & SOBO 1998). Para aliviar este problema de sesgo potencial, BERNARD (1994) sugiere evaluar previamente a los informantes o seleccionar participantes que son culturalmente competentes en el tópico en estudio.

Varios investigadores han notado las limitaciones involucradas en el uso de las observaciones como una herramienta para recolección de datos. Por ejemplo, DeWALT y DeWALT (2002) anotan que los investigadores masculinos y femeninos tienen acceso a diferente información, puesto que tienen acceso a personas, escenarios y cuerpos de conocimientos diferentes. La observación participante está dirigida por un humano sesgado que sirve como instrumento de recolección de datos; el investigador debe entender cómo su género, sexualidad, etnia, clase social y aproximación teórica pueden afectar la observación, análisis e interpretación.
SCHENSUL, SCHENSUL y LeCOMPTE (1999) se refieren a la participación como a una inmersión total en una cultura desconocida para estudiar las vidas de los otros a través de la participación del investigador siendo un residente o miembro de tiempo completo, a pesar de que anotan que la mayoría de los observadores no son del todo participantes en la vida de la comunidad. Hay un número de cosas que determinan si el investigador es aceptado en la comunidad, incluyendo su apariencia, etnia, edad, género y clase social, por ejemplo. Otro factor que mencionan que puede bloquear la aceptación se relaciona a lo que ellos llaman características estructurales – esto es, costumbres, normas culturales que existen en la comunidad en torno a la interacción y al comportamiento (p.93). Entre las razones que mencionan para que un investigador no sea incluido en actividades están: una ausencia de confianza, la incomodidad de la comunidad por tener un forastero allí, peligro potencial para la comunidad o el investigador, y la carencia de fondos de la comunidad para apoyar al investigador en su indagación. Un investigador puede ser excluido a través de mecanismos como el uso por los miembros de la comunidad de un lenguaje desconocido para él, o el cambiar de un lenguaje a otro que no es entendido por éste, el cambiar el tema cuando el investigador llega, su renuencia a responder ciertas preguntas, el alejarse del investigador para hablar fuera del alcance de su oído, o no invitarlo a eventos sociales.
SCHENSUL, SCHENSUL y LeCOMPTE señalan además que todos los investigadores deberían esperar tener un sentimiento de ser excluidos en algún punto del proceso de investigación, particularmente al comienzo. Advierten que lo importante es que el investigador reconozca lo que esa exclusión significa con respecto al proceso de investigación y que, después de que éste ha vivido en la comunidad por un tiempo, es probable que la comunidad lo haya aceptado en cierto grado.
DeMUNCK y SOBO (1998) revelan varias ventajas de usar la observación participante por encima de otros métodos de recolección de datos. Esto incluye el hecho de que ofrece acceso a la "cultura entre bastidores" (p.43); permite también una descripción ricamente detallada, que ellos interpretan como un poner de relieve el objetivo que se tiene de describir "comportamientos, intenciones, situaciones y eventos que son comprendidos por los informantes"; y provee oportunidades para ver o participar en eventos no programados. DeWALT y DeWALT (2002) añaden que mejora la calidad de la recolección e interpretación de datos, y facilita el desarrollo de nuevas preguntas o hipótesis de investigación (p.8).
DeMUNCK y SOBO están de acuerdo en varias desventajas de usar la participación como método, incluyendo el hecho de que a veces el investigador pueda no estar interesado en lo que ocurre más allá de un nivel superficial, y los lectores externos tengan que apoyarse en lo que relatan los informantes clave. La controversia MEAD-FREEMAN6) ilustra cuán diferentes son las comprensiones que adquieren diferentes investigadores de lo que observan, basados en los informantes clave usados en el estudio. Problemas relacionados a la representación de eventos e interpretaciones subsecuentes pueden ocurrir cuando los investigadores seleccionan informantes clave que son similares a ellos o cuando los informantes son líderes de comunidades o participantes marginales (DeMUNCK & SOBO 1998). Para aliviar este problema de sesgo potencial, BERNARD (1994) sugiere evaluar previamente a los informantes o seleccionar participantes que son culturalmente competentes en el tópico en estudio.

¿Por qué usar la observación para recoger datos?

Posted by Unknown On 7:39 p.m.
Los métodos de observación son útiles a los investigadores en una variedad de formas. Proporcionan a los investigadores métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos, determinan quién interactúa con quién, permiten comprender cómo los participantes se comunican entre ellos, y verifican cuánto tiempo se está gastando en determinadas actividades (SCHMUCK 1997). La observación participante permite a los investigadores verificar definiciones de los términos que los participantes usan en entrevistas, observar eventos que los informantes no pueden o no quieren compartir porque el hacerlo sería impropio, descortés o insensible, y observar situaciones que los informantes han descrito en entrevistas, y de este modo advertirles sobre distorsiones o imprecisiones en la descripción proporcionada por estos informantes (MARSHALL & ROSSMAN 1995).

DeWALT y DeWALT (2002) creen que "la meta para el diseño de la investigación usando la observación participante como un método es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos en estudio que sea tan objetiva y precisa como sea posible, teniendo en cuenta las limitaciones del método" (p.92).

Sugieren que la observación participante sea usada como una forma de incrementar la validez del estudio, como observaciones que puedan ayudar al investigador a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno en estudio. La validez es mayor con el uso de estrategias adicionales usadas con la observación, tales como entrevistas, análisis de documentos o encuestas, cuestionarios, u otros métodos más cuantitativos. La observación participante puede ser usada para ayudar a responder preguntas de investigación, para construir teoría, o para generar o probar hipótesis (DeWALT & DeWALT 2002).
Cuando se diseña un estudio de investigación y se determina si usar la observación como un método de recolección de datos, uno debe considerar los tipos de preguntas que están guiando el estudio, el sitio en estudio, qué oportunidades están disponibles en el sitio para la observación, la representatividad de los participantes de la población en ese sitio, y las estrategias a ser usadas para almacenar y analizar los datos (DeWALT & DeWALT, 2002).
La observación participante es un paso inicial en estudios etnográficos. SCHENSUL, SCHENSUL, y LeCOMPTE (1999) listan las siguientes razones para usar observación participante en la investigación:
  • Identificar y guiar relaciones con los informantes;
  • ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y priorizadas las cosas, cómo se interrelaciona la gente, y cuáles son los parámetros culturales;
  • mostrar al investigador lo que los miembros de la cultura estiman que es importante en cuanto a comportamientos, liderazgo, política, interacción social y tabúes;
  • ayudar al investigador a ser conocido por los miembros de la cultura, y de esa manera facilitar el proceso de investigación; y
  • proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser trabajada con los participantes (p.91).
BERNARD (1994) lista cinco razones para incluir la observación participante en los estudios culturales, cada una de los cuales incrementa la validez del estudio:
  1. Hace posible recoger diferentes tipos de datos. Estar en ese espacio durante un periodo de tiempo familiariza al investigador con la comunidad, y por consiguiente facilitando el involucrarse en actividades delicadas a las cuales generalmente no habría sido invitado.
  2. Reduce la incidencia de "reactividad" o la gente que actúa de una forma especial cuando advierten que están siendo observados.
  3. Ayuda al investigador a desarrollar preguntas que tienen sentido en el lenguaje nativo, o que son culturalmente relevantes.
  4. Otorga al investigador una mejor comprensión de lo que está ocurriendo en la cultura, y otorga credibilidad a las interpretaciones que da a la observación. La observación participante también faculta al investigador a recoger tanto datos cualitativos como cuantitativos a través de encuestas y entrevistas.
  5. A veces es la única forma de recoger los datos correctos para lo que uno está estudiando (pp.142-3).

Observación - Participante

Posted by Unknown On 7:34 p.m.

MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p.79). Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando los cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en estudio (ERLANDSON, HARRIS, SKIPPER & ALLEN 1993). DeMUNCK y SOBO (1998) describen la observación participante como el primer método usado por los antropólogos al hacer trabajo de campo. El trabajo de campo involucra "mirada activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas informales, escribir notas de campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia" (DeWALT & DeWALT 2002, p.vii). La observación participante es el proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las actividades de las personas en estudio en el escenario natural a través de la observación y participando en sus actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo y guías de entrevistas (DeWALT & DeWALT 2002). SCHENSUL, SCHENSUL and LeCOMPTE (1999) definen la observación participante como "el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse en el día a día o las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador" (p.91).

Ventajas y Desventajas de La Entrevista

Posted by Unknown On 7:20 p.m.



Entrevista estructurada
Entrevista no estructurada




VENTAJAS
-Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder.
-Fácil de administrar y evaluar.
-Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas.
-Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador.
-Resulta en entrevistas más pequeñas.
-El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde.
-El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista.
-Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.




DESVENTAJAS
-Alto costo de preparación.
-Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas.
-Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones.
-El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.
-Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador.
-Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados.
-Puede recopilarse información extraña
-El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos.
-Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

¿Como se Prepara una Entrevista?

Posted by Unknown On 7:12 p.m.

  1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, entre otras. (Investigación).
  2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
  3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
  4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
  5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Entrevista

Posted by Unknown On 7:08 p.m.

Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca del tema de estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una encuesta.

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos.